Además de adornar el paisaje el Día de Muertos, sirve como remedio curativo, entérate que hace.
La Flor de Cempasúchil es originalmente llamada y escrita como cempaxóchitl y cempohualxochitl, proveniente del náhuatl que significa “flor
de veinte pétalos”, tiene una gran relación con el Día de los Muertos en
México, ya que esta flor es representativa de estas fechas y es utilizada para
adornar los altares, ofrendas y tumbas de los fieles difuntos.
En algunos
estados de la república, está flor es también utilizada como remedio curativo a
enfermedades digestivas, ya que científicos afirman que tiene propiedades
medicinales y resulta ser antibacteriana, antifúngica y antioxidante.
En estados como
Chiapas, Edomex, Puebla, Tlaxcala y Veracruz es utilizada para aliviar el
empacho, cólicos, diarrea, vomito, indigestión, etc., mientras que, en el sur
de México, en estados como Yucatán y Tabasco, la flor de cempasúchil es
utilizada como remedio contra la fiebre y tos.
En los días 1 y 2
de noviembre en México la flor de cempasúchil tiene un significado en la ofrenda, ya que sirve para adornar con sus pétalos el camino de
los difuntos, ya que en los altares que se ponen, es muy tradicional hacer con
sus pétalos un camino, que se dice, ayuda a los muertos a guiarlos en el mundo
de los vivos.
Hidalgo junto con
Puebla, Michoacán, Edo. México y Oaxaca es uno de los principales productores
de esta flor, donde los campos se llenan de diversos colores, que van desde
naranja, amarillo y morada. Casi 2 millones son cosechadas en estas fechas.
¿Conoces otros datos de esta flor? Déjanos tu comentario.